Celebran aniversario de la declaratoria como patrimonio cultural a las obras de Felipe Pinglo

Cultural

Con motivo de resaltar y celebrar un aniversario de la declaratoria del Ministerio de Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación a las obras del compositor Felipe Pinglo Alva (1899 – 1936), el Centro Social Musical Felipe Pinglo Alva ofrecerá una actividad cultural el día jueves 17 de agosto, a horas 7:30 p.m., en la Asociación Guadalupana, Av. Alfonso Ugarte 1398, esquina con Av. España, Breña.

La reunión, de ingreso libre y con brindis de honor, se iniciará con una conferencia a cargo de prestigiosos estudiosos y conocedores de la vida y obra del autor de canciones como “El plebeyo” y La oración del labriego: César Vivanco Sánchez, Elías Arana, Julio Pizarro Flores y Celeste Acosta Román.

Culminada las exposiciones de los mencionados se dará vida a una noche musical donde participarán varios cantantes de música criolla como María Eugenia Pizarro, Rafaela Infantes, Katherine Cuadros, Fernando Alcalde, Pepe Arcella y Carlos Castillo, entre otros.

 

El compositor conocido como El bardo inmortal y considerado uno de los más altos exponentes de nuestra música sigue vigente por su sobras que son motivo de estudios.

Su valor cultural, vigencia, actualidad y representatividad en la música tradicional del país es de alta valía y es un honor asumir la tarea de preservar y difundir las obras del maestro”, indica el Ing. Julio Pizarro Flores, presidente del mencionado centro musical histórico y una de las personalidades que sustentó el expediente correspondiente ante el Ministerio de Cultura para la declaratoria en el año 2016.

 

 

La canción de Lima.

Escribe: Manuel Acosta Ojeda.

No existen noticias claras de cómo eran las danzas y canciones  de  los  primeros  habitantes  de  nuestra vieja Lima hace unos dos mil años. Tampoco sabemos qué  cantaba  o  bailaba Taulichusco  “El  Joven”,  último  cacique de Lima en 1535, pero sí estamos  seguros de que  el  negro  peruano  –mestizo  por  cultura,  por  nuestro, nativo-  es  el  creador de  la  canción  y danza de nuestra Lima popular.

Ese negro tenía muy poco de africano; no cultivaba ritos de influencia del mencionado continente, como el vudú en Haití, la santería en Cuba y otros lugares antillanos; el “candombe”  y  la  “macumba”  en  Brasil  y  otros  ritos religiosos  que  se  practicaban  en  la Martinica,  Jamaica, Santo Domingo, y otras  regiones.

Por tradición oral, de padres a hijos, sabía que existían el león, el elefante, la jirafa, el rinoceronte, el hipopótamo, los monos y demás especies, aunque nunca los vio. Juan José Vega nos contaba que, primero, los negros esclavos fueron usados como “de guerra” en la invasión española; después murieron por millares en las minas de nuestros Andes, a más de cuatro mil metros de altura sobre el nivel del mar.

La señora Chabuca Granda decía, repitiendo a algunos “estudiosos”,  que  “lamentablemente,  el  negro era enemigo natural del Indio”. Juan José Vega destrozó tal falacia, al demostrar que el negro (y a caballo) luchó  junto a Túpac Amaru por la liberación de sus hermanos indios, a los que  sentía compatriotas, no así al blanco español.

El  negro  que  crea  El congorito  a mediados  del  siglo XVIII, estaba en pleno proceso de peruanización, comía papa,  quinua,  charqui,  chuño,  oca,  cancha, mote,  cuy, conoció  al  cóndor,  la  llama,  la  vicuña,  el  guanaco  y  la alpaca. Alguna vez se puso poncho, ojotas y chullo.

Vio bailar el huayñu y la q’aswua. Su risa estaba mojada de lágrimas peruanas. El negro  limeño, afincado “Abajo el Puente” –  lo que hoy es el distrito del Rímac- es, hasta donde sabemos, el más antiguo creador  de  festejos,  zamacuecas,  amor  fino, décimas,  alcatraz,  son  de  los  diablos,  panalivios, mozamalas.

No se tiene noticia   -en América Latina – de un  grupo  similar  a  “Los  doce  pares  de  Francia”  que estaban en el  famoso Malambo. Se dice que “Abajo el Puente” era un terreno pedregoso, rodeado de matorrales, donde vivían los autóctonos que se  dedicaban  a  la  caza  de  camarones. 

También  los hombres que sufrían de lepra. En 1563 vivían éstos en El Arrabal  de  San Lázaro  y  don Antonio  Sánchez  se  vio obligado a construir un hospital para  los enfermos del mal de Hansen o  lepra.

El  Damero  de  Pizarro  pronto  quedó  pequeño  al aumentar  la población española, y muchas de sus familias establecieron  sus viviendas,  a  las que  llamaban  solares, “Abajo  el Puente”. Cuando  se  construyó  el puente  de piedra, en 1610; y  la Alameda de  los Descalzos, en 1611, el negro  esclavo  estuvo  presente,  o  como  observador  o trabajando  junto al nativo.

La Alameda Grande fue el primer nombre de ésta, pues era  inmensa para  la época. Tenía  tres anchas vías, dos para el  tránsito de  las calesas, bordeadas de ocho hileras de árboles  frutales  y  una  al  centro  para  el  paseo  de  las personas, perfumada por jardines laterales con flores de rarísima belleza.

Su nombre actual lo toma del Convento de los Descalzos (franciscanos).  Augusto  Áscuez  Villanueva,  el  más grande folclorista de música costeña peruana que hemos conocido,  se  enteró  de  esto  por  sus  antepasados.

También  sabía  que  el  virrey  Amat  ordenó  construir solares para  verse  a  solas  con  su Micaela Villegas “La Perricholi”; uno en la esquina del Copacabana y otro en Malambo. José Carlos Mariátegui,  en  su  sétimo  ensayo,  dice  que Ricardo Palma es un Criollo de Lima y Abelardo Gamarra es un criollo de  la Sierra.

En la Misa Criolla argentina  todo es  música  de  tierra  adentro: vidala,  zamba,  baguala, chacarera, y otras; no hay ni  tango ni vals. Creemos, pues, entonces, que criollo también puede ser un serrano, pues es tan criollo un tondero, un yaraví o una marinera como una muliza.

Hay que reivindicar al negro peruano, creador de la canción popular de Lima, y no discriminarlo como hasta ahora, porque siempre que hay un programa musical escucho decir: “Tal día va lo serrano, después lo criollo y al final lo negroide”. (publicado en El Peruano el 23 de mayo de 1997).

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_Pinglo_Alva

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=E_w34v8Po4E

https://www.youtube.com/watch?v=tcnVraP64-g

 

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *