Junio trae nuevos cursos CCPUCP en casa




Inicio de clases desde el miércoles 24 de junio.
El Centro de la Pontificia Universidad Católica del Perú, junto al apoyo de la Fundación BBVA, presenta sus nuevos Cursos en Casa del mes de junio. Nuevamente contamos con grandes especialistas quienes estarán a cargo de 9 cursos y talleres de diferentes rubros para que puedas aprender de manera virtual.
Iniciamos esta oferta de cursos con un descuento del 25% sobre el precio general, válido por el tiempo de pre venta hasta el viernes 19 de junio, las inscripciones ya están disponibles. El inicio de clases es desde el miércoles 24 de junio y las inscripciones están disponibles en la Web del Centro Cultural PUCP. Las vacantes son limitadas.
Cursos en casa.
Del texto al escenario (Y viceversa).
A través de la revisión y análisis de seis obras clásicas de la tragedia y la comedia occidental, iniciaremos una comprensión de la sociedad y el teatro para los que fue escrito, así como de las condiciones materiales de su representación, es decir el espacio escénico, la idea de actuación y los elementos espectaculares.
Fechas.
Del jueves 25 de junio al jueves 23 de julio.
Horario.
Jueves de 7:00 a 9:00 p.m.
Sobre el profesor Alberto Isola.
Actor y Director, con estudios en la Escuela del Piccolo Teatro de Milán, en el Drama Centre de Londres y en el ISTA (International School of Theatre Anthropology) dirigido por Eugenio Barba. Maestría en Literatura Hispanoamericana, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ha participado en numerosos espectáculos teatrales, entre ellos como actor, La Tempestad de William Shakespeare, Todos los sueños del Mundo de Mariana de Althaus y El Caballo del Libertador de Alfonso Santistevan; y como director, Estrategia de la Luz de Adriana Genta, La Travesía de Josep María Miró y La Celestina de Fernando de Rojas.
Corrupción, democracia y gobernabilidad.
A través del análisis de los principales actores políticos de nuestro país, desentrañaremos sus distintos objetivos en uno de los momentos más críticos de nuestra historia, afectada por una pandemia de efectos devastadores aunado a la corrupción sempiterna que obstruye el desarrollo nacional.
Fechas.
Del miércoles 24 de junio al miércoles 22 de julio.
Horario.
Miércoles de 7:00 a 9:00 p.m.
Sobre la profesora Rosa María Palacios.
Abogada. PUCP y Máster en Jurisprudencia Comparada, Universidad de Texas, Austin, EE.UU. Especializada en periodismo político, ha trabajado en televisión, radio y prensa escrita. Docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, PUCP. Conduce A pensar más en Radio Santa Rosa. Columnista del diario La República y emite el programa diario Sin Guion para LRTV. Autora del blog rosamariapalacios.pe, su cuenta en twitter tiene más de 2’800,000 seguidores.
Oratoria moderna.
Descubriremos las necesidades del orador de hoy al enfrentarse y exponer virtual o presencialmente ante audiencias con las exigencias de la modernidad, sin olvidar que se busca su atención, que éstas capten el mensaje y que sean persuadidos eficientemente.
Fechas.
Del miércoles 24 de junio al miércoles 15 de julio, excepto el lunes 29 de junio.
Horario.
Lunes y miércoles, de 7:00 a 9:00 p.m.
Sobre el profesor Javier Dasso.
Orador distinguido acreditado por Toastmaster International, Los Ángeles, EE.UU. Ingeniero, Universidad Nacional Agraria La Molina. Egresado de Universidad ESAN, post grado en Finanzas y Administración de Empresas. Maestría en Dirección Estratégica y Gestión del Talento Humano, UPN. Capacitador en Oratoria, Comunicación efectiva y exposiciones de alto impacto. Gerente de TMM Consultores, especializada en el desarrollo de habilidades blandas.
“Escritura creativa”.
Revelaremos las técnicas que debemos considerar para escribir un texto que busque capturar y conmover a su lector. Toda producción escrita desde una carta de amor hasta una novela, desde un correo para buscar empleo hasta un cuento, debe ejercer un poder de persuasión que no es fruto de la casualidad. En estas sesiones descubriremos esa relojería y la practicaremos.
Fechas.
Del miércoles 24 de junio al miércoles 22 de julio, excepto el lunes 29 de junio.
Horario.
Lunes y miércoles de 7:00 a 9:00 p.m.
Sobre el profesor Gustavo Rodríguez.
Escritor y comunicador. Autor de La furia de Aquiles, La risa de tu madre, La semana tiene siete mujeres, República de La Papaya y Madrugada, entre otras novelas. Finalista del Premio Herralde y del Premio Planeta- Casamérica. Co autor de los best sellers Ampay Perú y Ampay Mujer. Tiene premios por su creatividad publicitaria, y fue reconocido por Indecopi por su aporte creativo. Premio al Periodismo en la categoría Internet del Consejo Nacional de Educación.
“Finanzas personales”.
Un curso para entender cómo funciona el dinero, cómo se obtiene, cómo administrarlo, invertirlo o gastarlo. Para ello, te enseñaremos a adoptar hábitos como el planeamiento financiero, el ahorro y la inversión segura, reconociendo los mecanismos de endeudamiento o acumulación de riqueza, vitales en la vida para planificar el presupuesto familiar y personal.
Fechas.
Del jueves 25 de junio al jueves 16 de julio
Horario.
Jueves de 7:00 a 9:00 p.m.
Sobre los profesores.
Luis Vento.
Economista, Magister en Finanzas, Universidad ESAN, especialista en planificación estratégica, implementación de presupuestos, formulación y evaluación de proyectos de inversión, control interno e indicadores, gestión administrativa y financiera, bancaria y en el mercado de valores, así como en la implementación de sistemas de aseguramiento de calidad.
Eric Romero.
Ingeniero Industrial, Magister en Dirección de Empresas, Universidad de Piura, especialista en implementación de servicios financieros globales y regionales y en planificación estratégica, de presupuestos, formulación y evaluación de proyectos de inversión, control interno e indicadores, gestión administrativa, financiera y bancaria, así como en sistemas de aseguramiento de calidad.
“Historia del arte: Modernidad y vanguardias”.
Conoceremos las vanguardias históricas en Europa y América Latina para comprender porque representan una referencia imprescindible para los orígenes de la cultura contemporánea y una fuente inagotable de reflexión e inspiración de numerosos artistas y arquitectos en la actualidad. Y cuánto la primera mitad del siglo pasado inauguró y permite, además, la pluralidad creativa que caracteriza nuestro presente.
Fechas.
Del jueves 25 de junio al jueves 30 de julio
Horario.
Jueves de 6:00 a 8:00 p.m.
Sobre la profesora Giulia Degano.
Egresada de la Facultad de Letras y Bienes Culturales, Máster en Historia del arte y conservación de bienes artísticos y arquitectónicos, Università degli Studi de Udine, Italia. Doctora en Historia y Teoría de las Artes, Universitat de Barcelona. Diploma en Museología y Museografía, Universidad Complutense, España. Docente, Universidad del Pacífico, e investigadora en historia del arte moderno y contemporáneo, ha publicado artículos en España, México, Perú y Costa Rica.
“Técnicas y herramientas de redacción”.
Este curso busca mejorar las habilidades comunicativas de los participantes para que sean capaces de producir textos correctos y eficaces. Para ello, se revisarán las principales reglas de escritura del castellano, y se ofrecerán técnicas y consejos puntuales de composición y estilo.
Fechas.
Del 24 de junio al 22 de julio, excepto el lunes 29 de junio.
Horario.
Lunes y miércoles de 7:00 a 9:00 p.m.
Sobre el profesor Christian Estrada.
Estudió Lingüística y Literatura, y tiene estudios de magíster en Literatura Hispánica y en Antropología Visual, Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente de comunicación, lenguaje, redacción y estilo, literatura, y escritura expresiva. Consultor en temas de comunicación para instituciones y empresas, y corrector de estilo. Coautor de Redactar en la universidad. Conceptos y técnicas fundamentales y Estrategias para redactar. Procedimientos fundamentales.
“Historia de la gastronomía peruana”.
Aprenderemos sobre el desarrollo de la gastronomía peruana, desde sus orígenes hasta la actualidad, el cómo han sido las costumbres gastronómicas, las técnicas culinarias, los alimentos, las comidas y bebidas en diferentes épocas, lo que hemos olvidado y lo que todavía conservamos en nuestros días, y su relación con el hecho que nuestro país posee 27 de los 32 climas que existen en el mundo.
Fechas.
Del miércoles 24 de junio al miércoles 22 de julio.
Horario.
Miércoles de 7:00 a 9:00 p.m.
Sobre la profesora Rosario Olivas Weston.
Escritora y docente. Premio Gourmand World Cookbook Awards y Premio Nacional de Gastronomía (España), Real Academia de Gastronomía y la Cofradía de la Buena Mesa. Autora de Dulces y licores de Moquegua; Cusco, el imperio de la cocina; La cocina de los incas; La cocina cotidiana y festiva de los limeños en el siglo XIX; La cocina en el Virreinato del Perú; entre otros. Premio Summun Perú y el Manka del Ministerio de Educación del Perú.
“Anime japonés: La construcción del personaje”.
Ofreceremos un enfoque apreciativo del anime en sus diferentes vertientes para sugerir e inspirar la creación y recreación literaria en camino a la realización de guiones de anime. En base a diferentes películas de animación célebres (Akira, Ghost in The Shell, Aoi Bungaku entre otras), el participante podrá construir personajes arquetipos a la manera del anime japonés.
Fechas.
Del jueves 25 de junio al jueves 30 de julio.
Horario.
Jueves de 7:00 a 9:00 p.m.
Sobre los profesores.
Carmen Luz Gorriti.
Bachiller en Letras y Humanidades y egresada de la Maestría en Escritura Creativa, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Egresada de Sociología con Estudios de Postgrado en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Integra el Círculo Pequeños Escritores de Estimulación a la escritura creativa, Círculo de escritoras Alfonsina Storni y el Círculo de estudios de literatura japonesa Pincel de Murasaki. Docente de talleres con el CCPUCP para niños, jóvenes y adultos.
Óscar Rondan.
Egresado de Literatura, Pontificia Universidad Católica del Perú. Integra el Círculo de estudios japoneses Tenjin – 天神学団, de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África, y de filosofía asiática Tola-Dragonetti del Centro de estudios asiáticos, UNMSM. Docente en la PUCP, la UNMSM y la UNFV. Especializado en mitología, literatura clásica y de la posguerra japonesa, y en teoría sobre animación y manga japonés. Ha realizado ponencias sobre Evangelion, Ghost in the Shell y Paprika.
ENTÉRATE!!!
Cursos CCPUCP en Casa de junio.
Inicio de clases: Desde el miércoles 24 de junio.
Información e inscripciones en:
Atención al cliente:
Correo: cursosccpucp@pucp.edu.pe
Whatsapp: 923 300660.
Horario de atención: Lunes a viernes de 9:30 a.m. a 7:30 p.m. Sábados de 10:00 a.m. a 12:30 p.m.