BNP presenta tercera edición virtual del Programa de Literatura Peruana

Cultural Eventos Libros Portada

  • Doce destacados (as) investigadores (as) nacionales e internacionales analizarán la producción literaria nacional, del lunes 25 de abril al viernes 20 de mayo, los lunes, miércoles y viernes, a través de la plataforma Zoom y por el Facebook Live de la institución. 

 

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) presentará, del lunes 25 de abril al viernes 20 de mayo, la tercera edición del Programa de Literatura Peruana, que contará con la participación de doce destacados(as) investigadores(as) nacionales e internacionales, quienes analizarán, reflexionarán e intercambiarán ideas acerca de la producción literaria peruana.

El programa busca contribuir a la formación ciudadana sobre la tradición literaria nacional y propone un recorrido por la literatura peruana desde el periodo colonial hasta el contemporáneo. En ese marco, los ponentes analizarán cómo los cambios sociales, políticos y económicos encontraron eco en la literatura y en otras expresiones artísticas.

Las ponencias, dirigidas a universitarios, docentes, investigadores, gestores culturales y público en general, se realizarán los lunes, miércoles y viernes, de 10:30 a.m. a 12:30 p.m., y se desarrollarán a través de la plataforma Zoom con transmisión en vivo por el Facebook oficial de la institución.

La tercera edición del Programa se inaugurará con la exposición “Textualidad virreinal y ciudad colonial (1600-1700)”, a cargo de Paul Firbas, doctor en Literatura Hispánica por la Universidad de Princeton (Nueva Jersey) y profesor asociado del Departamento de Literatura y Lenguas Hispánicas de la Universidad de Stony Brook (Nueva York).

Las conferencias continuarán con Beatriz Carolina Peña Núñez, doctora en Literatura especializada en estudios coloniales; el antropólogo lingüístico Bruce Mannheim, profesor de la Universidad de Michigan; y Pedro Guibovich, doctor en Historia por la Universidad de Columbia y profesor del Departamento de Humanidades de la PUCP.

Asimismo, se contará con las exposiciones de Marta Fernández Peña, doctora en Historia por la Universidad de Sevilla; Miguel Ángel Vallejo Sameshima, doctor en Lenguas, Textos y Contextos por la Universidad de Granada y Patricia- Victoria Martínez i Álvarez, doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona.

También participarán Carlos Rodrigo Infante Yupanqui, doctor en Sociología por la UNMSM; Jim Alexander Anchante Arias, doctor en Estudios Iberoamericanos por la Université Bordeaux Montaigne; Dina Ananco Ahuananchi, poeta, traductora e intérprete wampis; Giovanna Pollarolo, directora de la Maestría en Escritura Creativa de la PUCP; y Giancarlo Stagnaro, doctor en Literatura por la Universidad de Tulane (New Orleans).

Quienes deseen obtener una constancia digital de participación en el Programa de Literatura Peruana 2022, pueden inscribirse en el formulario (https://bit.ly/3vNkyAX) y cumplir con al menos el 80% de asistencia (10 sesiones), accediendo a la plataforma Zoom. Para mayor información, escribir a gestioncultural@bnp.gob.pe

 

Cronograma del programa de literatura peruana 2022.

[https://bit.ly/3rH5XWt].

Lunes 25 de abril 

Tema: Textualidad virreinal y ciudad colonial (1600-1700).

Expositor: Paul Firbas

 

Miércoles 27 de abril 

Tema: Titu Cusi Yupanqui: La voz de Manco Inca en la Relación de como los españoles entraron al Pirú (1570).

Expositora: Beatriz Carolina Peña Núñez

 

Viernes 29 de abril 

Tema: Lírica quechua colonial.

Expositor: Bruce Mannheim

 

Lunes 2 mayo 

Tema: Géneros literarios y la imprenta de Lima (1584-1750).

Expositor: Pedro Guibovich

 

Miércoles 4 de mayo 

Tema: La literatura de viajes del siglo XIX en la creación de estereotipos culturales sobre el mundo andino.

Expositora: Marta Fernández Peña

 

Viernes 6 de mayo 

Tema: Teatro romántico sobre la independencia del Perú.

Expositor: Miguel Ángel Vallejo Sameshima

 

Lunes 9 de mayo 

Tema: Mujeres narrándose y contando territorios en la América del siglo XIX.

Expositora: Patrícia-Victoria Martínez i Álvarez

 

Miércoles 11 de mayo 

Tema: Dos siglos de humor gráfico en el Perú

Expositor: Carlos Rodrigo Infante Yupanqui

 

Viernes 13 de mayo 

Tema: El simbolismo francés y la poesía peruana: Nicanor della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada y José María Eguren.

Expositor: Jim Alexander Anchante Arias

 

Lunes 16 de mayo 

Tema: Representación de la mujer en los relatos orales wampis.

Expositora: Dina Ananco Ahuananchi

 

Miércoles 18 de mayo 

Tema: “A mí me gustó más la novela”, “A mí la película”. Adaptaciones: expectativas, decepciones, otras miradas.

Expositora: Giovanna Pollarolo

 

Viernes 20 de mayo 

Tema: La ciencia ficción peruana (1960-2020): Entre panoramas y promesas.

Expositor: Giancarlo Stagnaro

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *