Presentan Muestra Colectiva “Constituciones”

Cultural

13313862_832539010211442_1702679444_o 13321302_832539043544772_1038850783_o

Ocho artistas de diferentes orígenes, escuelas y tendencias, que tienen en común el haber sido finalistas del concurso “Pasaporte para un Artista 2015”, vuelven a congregar sus diferentes aproximaciones al ejercicio artístico para realizar la colectiva: “Constituciones”, del 01 de Junio al 24 de Julio en la Galería L’Imaginaire de la Alianza Francesa de Miraflores.

Omar Smash, mención honrosa en la última edición del concurso, es también curador de la muestra y expone junto a Andrés Chávez-Alcorta, Arturo Torres, Augusto Ballardo, Hernán Hernández, Juan Manuel Bermúdez, Nuria Cano y Raúl Silva, quienes han coincidido al cuestionar la noción de sociedad como ente normativo.

Este grupo de artistas presentará sus distintas propuestas mediante la auto-imposición de reglas o normativas, generando así un simulacro de sociedad. Los proyectos van desde referencias a procesos de creación artística, la exploración del espacio arquitectónico del centro cultural, hasta la creación de metáforas poéticas de nuestra realidad y pasado ancestral.

 

Lugar: Av. Arequipa 4595 Miraflores.

Fecha de Inauguración: miércoles 1 de junio a las 7:30 p.m.

Horario de Visitas: Lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 10:00 p.m., sábados y domingos de 4:00 a 9:00 p.m.

Fecha de Cierre: domingo 24 de julio de 2016.

Ingreso: Libre.

 

 

Detalle de Obras.

 

Andrés Chávez Alcorta

Equilibrio Nº001.

En las estructuras sociales, la regulación y el orden son el supuesto equilibrio y la búsqueda de una sospechada justicia. Con el tiempo, estas normas se van transformando y/o en su extremo infringiendo. La imagen que tenemos de este sistema rígido está representada en elementos cuadriculados/geométricos, que se contrastan con la presencia de formas orgánicas y fluidas.

 

Arturo Torres

Volver al punto A,

Una serie de mapas creados a partir de la exploración del espacio arquitectónico del centro cultural de la Alianza Francesa. En este proyecto el artista trabaja la construcción de un territorio a partir de la unión de espacios de experiencia.

 

Augusto Ballardo

Interpretaciones colectivas

Proyecto Editorial bajo el nombre Ballarc.Artwork.

El emplazar al individuo como creador de la obra, pone en este primer proyecto editorial al artista como un comunicador de imágenes en proceso, las que se agrupan en un conjunto de gráficos sintéticos en su elaboración y, que a su vez, se desplazan en el espacio de modo panfletario y/o doctrinal.

 

Hernán Hernández

Instrucciones para convertir un cubo blanco en una cámara oscura.

Proyecto que busca reconvertir la noción del cubo blanco de la galería moderna en la cámara oscura con la que se originó la fotografía. Se genera un registro en pinhole del contexto exterior de la galería, así como una gradación del blanco al negro sobre fotografías del espacio asignado, siguiendo el patrón del sistema de zonas.

 

Juan Manuel Bermúdez

Alianza peruana de Francia.

Instalación plástica y performance: ficciona un centro cultural análogo en el centro de París en donde además de quechua y español se enseña “cultura peruana” tomando como base la estructura institucional de la Alianza Francesa de Lima.

 

Nuria Cano

Llegados a este punto.

Crea una genealogía entre distintos elementos que se enlazan como representación de un particular universo. En este caso la representación de montículos de diversos materiales como la acuarela, la arcilla y la masa de papa utilizada en los retablos, de donde emergen seres que no se miran unos a otros, resultan una metáfora de la realidad circundante.

 

Omar Smash

Nodo.

Un pilar fraccionado y de cabeza, sostenido débilmente por unos hilos anudados, que pretende ser el eje central de un espacio institucional. Además, otro fragmento incompleto colocado en el interior de la galería, denotando una subjetiva falta de cimiento. Una metáfora de como nuestro pasado ancestral es el principal soporte de nuestra sociedad actual.

 

Raúl Silva

Ejercicios de intertextualidad II.

El proyecto parte del uso de diversas fuentes textuales, sonoras o escritas, para articular un solo discurso que las relacione como un conjunto. Ese conjunto de partes transcritas a mano sobre papel, hacen referencia a extractos de textos académicos vinculados a procesos sociales locales, arte contemporáneo y moderno.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *