
Se extiende la programación de Cine CCPUCP En Casa cine peruano en el verano
Hasta el miércoles 17 de marzo.
Las entradas ya están a la venta en www.ccpucpencasa.com
El Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con el apoyo de la Fundación BBVA, extiende su cartelera del ciclo de Cine peruano en el verano hasta el 17 de marzo. Este ciclo reúne cinco largometrajes nacionales recientes que podrás ver desde casa: “Hugo Blanco, río profundo” de Malena Martínez, “Todos somos marineros” de Miguel Ángel Moulet, “La hija del maestro del puente” de Elisa Stone y Mathew Leahy, “Invasión Drag” de Alberto Castro y “Mi Barrios altos querido” de Jimmy Valdivieso.
Asimismo, desde el jueves 11 de febrero, nuestros usuarios y usuarias podrán ver también otros cuatro documentales nacionales: “By the name of Tania” de Mary Jimenez y Bénedicte Liénard, “Identidad” de José Carlos García y Carlos Granda, “Lima Grita” de Dana Bonilla y Ximena Valdivia y “El viaje de Javier Heraud” de Javier Corcuera. Podrás ver cualquiera de estas películas en nuestra plataforma virtual www.ccpucpencasa.com y desde cualquier parte del territorio nacional. Las entradas ya se encuentran disponibles.
Información por película.
1) “Todos somos marineros”.
Perú// 2018//104 min // Drama// Ruso y español // Subtitulado.
[Sinopsis]
Tolya, su hermano y el capitán viven en un buque pesquero varado frente al puerto de Chimbote. La empresa quebró, el barco no pesca desde hace ocho semanas y los demás tripulantes han regresado a sus países. Sin dinero y con una mínima perspectiva de cambio, Tolya intenta adecuarse a una nueva forma de vida en tierra firme.
Director: Miguel Ángel Moulet.
Guionistas: Miguel Ángel Moulet.
Fotografía: Camilo Soratti.
Reparto: Andrey Sladkov, Ravil Sadreev, Julia Thays, Gonzalo Vargas Vilela, Igor Kondyakov.
Producción: El Navegante Films.
Festivales y Premios: Premio Opera Prima Festival de Cine de Lima, Mejor Guión de Película Peruana en Competencia Ficción, Premio Fireprize Festival Cinelatino de Toulouse, Nomida Gran Prix Festival de Cinelatino Toulouse, Festival de Cine de Rotterdam.
Tráiler.
2) “Invasión Drag”.
Perú // 2020 // 78 min // Documental // Español.
[Sinopsis]
En el año 2017 llegan a Lima los integrantes del afamado programa RuPaul Drag Race. El registro de esta visita se abre a un retrato más amplio: el que registra las actividades, sueños y perspectivas de Drag Queens limeños que afirman, con orgullo, su identidad y su arte.
Director: Alberto Castro.
Fotografía: Renzo Rivas.
Música: Karin Zielinski.
Producción: Arde Lima.
Tráiler.
3) “La hija del maestro del puente”.
Perú // 2018 // 81 min // Género Documental //Quechua y español// Subtitulado.
[Sinopsis]
Victoriano Arisapana, el maestro quechua (un heredero “mitmaq”), busca preservar la continuidad de su legado, sus hijos hacen lo posible para liberarse de esa sucesión, ante las condiciones de extrema pobreza y de aislamiento en que viven. En Ruth Laurita, hija del artesano, se verá además la vulnerabilidad de lo que significa ser mujer en este entorno y en la búsqueda de mejores horizontes.
Director: Elisa Stone y Mathew Leahy.
Producción: Noonday Films.
Fotografía: Elisa Stone.
Música: Hans Ott.
Tráiler.
4) “Hugo Blanco, río profundo”.
Perú, Austria // 2019 // 108 min// Género: Documental // Español y quechua.
[Sinopsis]
Partiendo de una visita al olvidado pueblo de la selva donde la lucha y la fama de Blanco se iniciaron, la cineasta busca las huellas del joven de barbas negras, rifle al hombro y puño en alto gritando “¡Tierra o Muerte!”. Y encuentra las del movimiento campesino indígena original. Finalmente, la autora conoce al héroe de juventud de su padre: un inagotable activista de barbas blancas que apoya la defensa de los pueblos campesinos e indígenas de su medio ambiente.
Director: Malena Martínez.
Fotografía: Carlos Sánchez Giraldo, Gustavo Schiaffino, Aureliano Lecca.
Sonido: Omar Mustafá, Guido Deniro, Carlos Pino.
Festivales y Premios:
- Best international documentary film / 13. Atlantidoc, Festival Internacional de Cine Documental de Uruguay, 2019.
- Special mention “Ojo Latinoamericano”. Pukañawi XVI.
- Festival internacional de Cine de Derechos Humanos de Sucre, Bolivia, 2020.
- Best Peruvian documentary film / Festival Nacional de Huánuco, Peru, 2019.
Tráiler.
5) “Mi Barrios Altos querido”.
Perú// 2019// 80 min// Documental, Música // Español
[Sinopsis]
Cinco historias sobre la dignidad en la capital del Perú. Una dirigente vecinal buscando a quién dejar la posta de su compleja labor, un guía turístico cultor del patrimonio arquitectónico y la música criolla, un ex delincuente rescatado por la iglesia evangélica, una adolescente danzante de música afroperuana obligada a emigrar y un muralista de Bellas Artes hijo de migrantes andinos, tratan de salir adelante en Barrios Altos, el vecindario histórico más temido –pero también más querido– de Lima.
Director: Jimmy Valdivieso.
Fotografía: Omar Quezada.
Producción: Synchro Producciones.
Tráiler.
6) “By the name of Tania”.
Bélgica, Holanda, Perú// 2019//85 min//Documental// Español.
Distribuidor/contacto: Quechua Films.
[Sinopsis]
Una mujer joven es forzada a prostituirse en un intento inicial para escaparse de las limitaciones sofocantes de su pueblo. La película reconstituye un espacio de dignidad y le devuelve su voz y su identidad.
Director: Mary Jimenez, Bénedicte Liénard.
Fotografía:Virginie Surdej.
Reparto: Yossimar Vietto Omnia, Ismael Vásquez Colchado, Tanit Lidia Coquiche Cenepo, Fiorella J. Aquila.
Tráiler:
7) “El viaje de Javier Heraud”.
Perú, España// 2019//96 min//Documental// Español.
Distribuidor/contacto: Quechua Films.
[Sinopsis]
Ariarca Otero, sobrina nieta del poeta Javier Heraud (1942-1963), decide abrir el baúl de los recuerdos y reconstruir la historia de su tío abuelo acribillado en el río Madre de Dios a los 21 años, privando a la poesía peruana de una de sus voces más personales y originales. Desde la mirada de Ariarca, que también tiene 21 años, conoceremos más de cerca la vida y obra del poeta. Ese baúl custodia una historia que ella conoce poco. Heraud escribió su obra poética desde los 18 hasta los 21 años. Mediante su poesía y las cartas, Ariarca descubre los viajes de Javier a París, Moscú, Madrid y la Habana, allí descubre también cómo Javier entró a militar en un grupo guerrillero en los años 60 que logró entrar a Perú a través de Bolivia por la selva y que fue acribillado después de rendirse, la joven conocerá a algunos testigos de los hechos
Director: Javier Corcuera.
Fotografía: Mariano Agudo.
Reparto: Ariarca Otero.
Tráiler.
8) “Lima grita”.
Perú// 2018//80 min//Documental// Español.
Distribuidor/contacto: Quechua Films.
[Sinopsis]
El documental presenta una constelación de momentos que se entrelazan y dialogan musicalmente. Es a través de la inmersión a distintas escenas musicales alternativas que se retrata la ciudad de Lima como un espacio sonoro, conformado por pequeñas memorias que van apareciendo atemporalmente. Es alrededor de este retrato que la película se construye como un collage de sensaciones, retratos de personajes, paisajes sonoros, conciertos, conversaciones y poesía. Son géneros como el rock, el punk, la psicodelia, la improvisación, el noise y la electrónica experimental los que musicalizan situaciones que se generan al habitar este lugar.
Director: Dana Bonilla, Ximena Valdivia
Fotografía: Dana Bonilla.
Reparto: Pauchi Sasaki, Manongo Mujica, Dante González, Ale Hop, Trinidad Carrillo.
9) “Identidad”.
Perú// 2019//80 min//Documental// Español.
Distribuidor/contacto: Quechua Films.
[Sinopsis]
La película cuestiona si todo lo vivido en el 2018, con la participación de la Selección Peruana de Fútbol en el Mundial de Rusia y otros acontecimientos sociales que sucedieron en el país, ponen en evidencia a un Perú que hace rato empezó a despertar o si solo seguimos durmiendo mientras soñamos con ser una mejor sociedad.
Director: José Carlos García, Carlos Granda.
Fotografía: Jessica Steiner.
Reparto: Luis Advíncula, Jefferson Farfán, Edison Flores, Pedro Gallese, Renato Tapia, Pedro Aquino, Aldo Corzo, Alberto Rodríguez, Ricardo Gareca, Carlos Alcántara.
Tráiler.
ENTÉRATE!!!
Venta de entradas.
Entrada general S/ 13.50
Precio Especial PUCP S/ 11.50
Precio Suscriptor El Comercio S/ 11.50
Precio Clientes BBVA S/ 11.50
Precio Belcorp S/ 11.50