Cursos y talleres virtuales en abril en el Centro Cultural PUCP
Inscripciones abiertas con el 25% de descuento en www.centroculturalpucp.com
El Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú anuncia el inicio de las inscripciones para los cursos y talleres en el mes de abril. El público podrá inscribirse en cualquiera de nuestros 9 cursos virtuales con grandes profesionales del medio. Asimismo, ofrecemos una conferencia virtual el jueves 21 de abril de la mano del escritor Alonso Cueto.
Las inscripciones contarán con un 25% de descuento en todos los cursos hasta el viernes 22 de abril en la plataforma web www.centroculturalpucp.com.
CURSOS Y TALLERES
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE REDACCIÓN
Se busca mejorar las habilidades comunicativas para ser capaces de producir textos correctos y eficaces. Para ello, se revisarán las principales reglas de escritura del castellano, y se ofrecerán técnicas y consejos puntuales de composición y estilo. Considerando las necesidades propias de la escritura académica o de investigación, se revisarán los casos más importantes de las Normas APA (7.a edición, 2020) para la citación y referenciación de fuentes bibliográficas.
FECHAS
25 de abril al 18 de mayo
HORARIO
Lunes y miércoles, 7:00 a 9:00 p.m.
SOBRE LA PROFESORA
Elizabeth Tavera
Docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar. Máster en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Diploma de Posgrado en Antropología en la misma universidad. Coordinadora de cursos de gramática, español y redacción, y especialista en capacitación a personal ejecutivo y administrativo en cursos de escritura con fines específicos. Correctora de estilo y consultora en lenguaje claro.
NUEVA AGENDA INTERNACIONAL
Este curso está orientado a analizar la nueva configuración internacional surgida a partir de hechos o tendencias recientes, o de mediano aliento, como la pandemia, la guerra en Ucrania, la crisis de refugiados, la crisis ambiental, entre otros. Todo lo cual está dando lugar a un nuevo escenario internacional que conviene entender desde América Latina y desde el Perú, a fin de tener una mejor visión global contemporánea.
FECHAS
25 de abril al 30 de mayo
HORARIO
Lunes, 7:00 p.m. a 9:00 p.m.
SOBRE EL PROFESOR
Ramiro Escobar
Periodista especializado en temas internacionales. Columnista del diario La República y colaborador de los portales La Mula y Mongabay Latam y del diario El País (España). Magíster en Estudios Culturales, PUCP. Docente en la Fundación Academia Diplomática y la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Conferencista en universidades e institutos de España, Bolivia, Venezuela y Ecuador y miembro del Consejo Consultivo del Foro Peruano de Relaciones Internacionales.
LA NARRACIÓN EN EL CINE
En la actualidad el cine es el arte con mayor cercanía e impacto en las personas. Sus historias no solo nos emocionan y cautivan, sino que, en muchas ocasiones transforman en orden el caos de la vida. Sin embargo, al igual que cualquier otro arte, el cine se rige por un lenguaje; y desentrañarlo es lo que busca este curso. Por lo tanto, queremos estudiar a profundidad la mejor manera de utilizar dicho lenguaje en la elaboración de un relato audiovisual, creando herramientas que nos resultarán vitales en nuestras futuras creaciones.
FECHAS
25 de abril al 30 de mayo
HORARIO
Lunes, 7:00 p.m. a 9:00 p.m.
SOBRE EL PROFESOR
Claudio Figari
Guionista y director. Estudió Comunicación audiovisual en la Universidad de Lima y luego la Maestría en guion de cine en la Escuela EICTV de Cuba. En uno mismo, su primer cortometraje, ganó el premio del Ministerio de Cultura del Perú y su último Preludio, fue seleccionado en el Festival Internacional de Cortometrajes de Aix-en-Provence y recibió una mención honrosa en La Semana del Cine de la Universidad de Lima. Además, imparte talleres de narrativa cinematográfica en El Centro de la Imagen y asesora proyectos, entre los que destaca el documental Hakuchu Munyata, ganador del Fondo del Sundance Institute.
COMUNICACIONES: GESTIÓN DE CRISIS
Las crisis son sucesos imprevistos que pueden presentarse en cualquier momento y afectar el desarrollo de las operaciones de una organización. Un incidente ambiental, una huelga, un incendio, un conflicto social, la muerte de un trabajador y hasta el comportamiento inadecuado son algunos casos que ponen en riesgo la reputación, la marca e imagen de una empresa. Al final, una crisis evidencia la capacidad y preparación que tiene una organización para disminuir el impacto económico y financiero que, de todas maneras, se producirá. Lo cual es más crítico si consideramos que la mayoría de las crisis de reputación se generan en las redes sociales. Por ello trataremos sobre estrategias de prevención, los planes de comunicación en dichas situaciones y los voceros idóneos.
FECHAS
26 de abril al 10 de mayo
HORARIO
Martes y jueves, 7:00 p.m. a 9:00 pm.
SOBRE EL PROFESOR
José Salazar
Master en Comunicaciones, Universidad de Missouri, EEUU, con Diploma en Responsabilidad Social, Pontificia Universidad Católica del Perú; egresado del Programa de Especialización Económica y Financiera en ESAN; del Programa de Reputación Corporativa del Reputation Institute y el Programa Avanzado de dirección en Responsabilidad Corporativa del IE Business School de Madrid. Docente de Comunicación Corporativa, Reputación y Crisis en las universidades ESAN, del Pacífico y UPC.
ACTUALIDAD: DEMOCRACIA, CORRUPCIÓN Y GOBERNABILIDAD
Este seminario, nos invita a reflexionar y comprender la actual situación política en el Perú en medio de una crisis sanitaria global y sus efectos. A través del análisis de las acciones de los principales actores políticos de nuestro país, Rosa María Palacios nos acompañará a desentrañar los distintos objetivos de estas, en uno de los momentos más críticos de la política en nuestra historia reciente. A lo largo del desarrollo, la abogada y periodista nos ayudará a conocer la precariedad del sistema democrático y los diferentes escenarios luego del cambio de gobierno y la elección de un nuevo Congreso.
FECHAS
26 de abril al 17 de mayo
HORARIO
Martes, 7:00 a 9:00 pm.
SOBRE LA PROFESORA
Rosa María Palacios
Abogada, PUCP y Máster en Jurisprudencia Comparada, Universidad de Texas, Austin, EE.UU. Especializada en periodismo político. Ha trabajado en televisión, radio y prensa escrita. Docente de la Facultad de Artes y Ciencias de la Comunicación, PUCP, emite el programa Sin Pauta vía TV PUCP. En radio, conduce de lunes a viernes A pensar más para la Sociedad Dominica de Medios de Comunicación a través de Radio Santa Rosa. Columnista en el diario La República y emite el programa de análisis político diario Sin Guion para LRTV. Autora del blog rosamariapalacios.pe y en redes sociales, su cuenta en Twitter tiene más de 3’450,000 seguidores.
INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS
Este curso introduce a los aspectos más importantes del psicoanálisis, para aquellos que quieran familiarizarse con esta disciplina y para quienes requieran una base inicial para estudios posteriores. Partiremos de una concisa revisión histórica para luego desarrollar los conceptos centrales de la teoría, la psicopatología y la técnica psicoanalíticas.
FECHAS
26 de abril al 31 de mayo
HORARIO
Martes, 6:30 a 8:10 pm.
SOBRE LA PROFESORA
Talía Chlimper
Psicóloga clínica, Universidad de Lima y psicoterapeuta psicoanalítica, Instituto de psicoterapia psicoanalítica Inter-cambio. Egresada de las maestrías en Estudios Teóricos en Psicoanálisis y Estudios Culturales, PUCP. Sus temas de investigación son la clínica y la influencia que productos culturales como el cine o Internet tienen en la construcción de las subjetividades contemporáneas. Trabaja en consultorio con adolescentes y adultos y es docente en el Instituto de Psicoterapia Psicoanalítica Inter-cambio.
HISTORIA DEL ARTE: DEL BARROCO EUROPEO AL INDIANO
El estilo barroco representa una etapa fundamental del arte moderno inaugurado por la estación renacentista, representando en parte su evolución natural, y en parte un repentino movimiento antitético agli eccessi del Manierismo derivado del espíritu de renovación que culmina con el Concilio de Trento. Realizaremos un itinerario por las principales escuelas del barroco europeo, empezando por las consecuencias de Renacimiento y Contrarreforma en la pintura y la escultura europeas para luego referirnos al legado del barroco europeo en las colonias americanas. Y a través de la selección de casos emblemáticos propuestos, a lo largo del curso, nos aproximaremos al desarrollo europeo del barroco que pueda servir, a la vez, como introducción a su desarrollo indiano.
FECHAS
26 de abril al 7 de junio
HORARIO
Martes, 7:00 a 9:00 p.m.
SOBRE LA PROFESORA
Giulia Degano
Egresada de la Facultad de Letras y Bienes Culturales y Máster en Historia del arte y conservación de los bienes artísticos y arquitectónicos Università degli Studi de Udine, Italia. Doctora en Historia y Teoría de las Artes, en colaboración con el proyecto Arte Globalización Interculturalidad (AGI), Universidad de Barcelona. Diplomada en Museología y Museografía, Universidad Complutense de Madrid. Docente en la Universidad del Pacífico e investigadora de historia del arte moderno y contemporáneo, especialmente europeo y latinoamericano, con publicaciones en España, México, Perú, y Costa Rica.
NARRATIVA: TÉCNICAS Y FUNDAMENTOS
Trataremos sobre las estrategias de producción de material, el análisis crítico de cuentos, así como los elementos básicos de la técnica narrativa. El taller está orientado a la narración corta, pero la discusión abarcará narraciones más extensas. Los participantes producirán material que podrá desarrollarse hasta lograr un cuento terminado. De este modo, las sesiones tendrán una organización fluida que pasará de la discusión de aspectos teóricos de la técnica narrativa a la producción de textos, incluyendo análisis de textos de Faulkner, García Márquez, Bolaño, Díaz-Mas y Monterroso, así como del material producido.
FECHAS
27 de abril al 23 de mayo
HORARIO
Lunes y miércoles, 7:00 a 9:00 p.m.
SOBRE EL PROFESOR
José de Piérola
Escritor. Doctor en Literatura, Universidad de California. Premio Internacional de Cuento Max Aub, España; Tercer Premio en el Cuento de las 2,000 Palabras, Premio Copé 2000, Premio Concurso Novela Corta del Banco Central de Reserva, Premio Barbara and Paul Saltman Excellent Teaching Award, Universidad de California, Ganador del Regents Outstanding Teaching Award, Universidad de Texas. Autor de En el vientre de la noche, Lápices, Shatranj: El juego de los reyes, El camino de regreso, Sur y Norte, Summa Caligramática, Un beso del infierno, Pishtaco Slayer, Máquina del Tiempo, Fabulations, así como traducciones de la obra de Albert Camus, Bram Stoker, Henry James y José María Arguedas. Director y docente de la Maestría bilingüe en Creación Literaria de la Universidad de Texas, El Paso, EEUU.
TEATRO: TRANSFORMANDO TU ESCENARIO
Este taller se plantea ante la nueva realidad (no presencial) con la finalidad de ayudar a los participantes adultos, a utilizar mejor las herramientas virtuales y poder comunicarse de una manera adecuada con su entorno familiar, laboral y consigo mismo, creando una coherente y sólida realidad, fortaleciendo su ser en el mundo que hoy nos toca vivir, mediante ejercicios teatrales, videos en clase, lectura de textos, y compartiendo experiencias de vida.
FECHAS
26 de abril al 14 de junio
HORARIO
Martes, 5:00 a 7:00 p.m.
SOBRE LA PROFESORA
Regina Alcover
Locutora de radio y actriz de teatro, cine y TV. Comunicadora en el grupo RPP. Ex reportera en la cadena Telemundo, realizó doblajes para Sound International. Autora y compositora, grabó más de 50 discos y representó al Perú en dos festivales OTI. Guionista de cuentos infantiles. Productora y directora de teatro y TV como los Pérez Gil. Trabajó con Osvaldo Cattone en el teatro Marsano. Su trayectoria incluye telenovelas de éxito en Venezuela, Argentina, México, Puerto Rico, Miami y Perú además de comedias musicales. Como coach de vida ha realizado varios espectáculos unipersonales exitosos. Es diplomada en terapia de pareja y familia, y brinda conferencias motivacionales.
CONFERENCIA VIRTUAL
¿CÓMO APRECIAR UNA NOVELA?
Al leer una novela ¿Cómo valorarla? ¿Qué debemos observar? ¿Cuánto influyen los inicios, los diálogos o los personajes para afirmar si es “buena” o no? Estas y otros interrogantes serán respondidas por nuestro laureado escritor y docente PUCP.
FECHAS
21 de abril
HORARIO
Jueves, 7:00 a 9:00 p.m.
SOBRE EL PROFESOR
Alonso Cueto
Escritor. Licenciado en la Pontificia Universidad Católica del Perú y Doctor en Literatura por la Universidad de Texas, EEUU. Premio alemán Anna Seghers por el conjunto de su obra. En el 2003 recibió la beca Guggenheim para escritores. Su novela Grandes Miradas ha sido llevada al cine por Francisco Lombardi. Su novela La Hora Azul ganó el premio Herralde de la Editorial Anagrama en Barcelona y fue declarada por la Casa Editorial de Literatura Popular de Pekín como la mejor novela en español del bienio 2004-2005, además sido traducida al alemán, el portugués, el italiano, el francés y el chino mandarín. Finalista Premio Planeta – Casa de América 2007.