FIL LIMA 2022: Eventos de autores internacionales que no te puedes perder

Eventos Libros Portada
  • Es patrocinada por la Fundación BBVA en Perú. Además, cuenta con el auspicio del Grupo RPP, Editora Perú, Petroperú, Universidad Ricardo Palma y AJE.

 

Hasta el domingo 7 de agosto se realiza en Lima, la Feria Internacional del Libro 2022 (FIL Lima 2022) en su edición 26. Como Invitado de Honor tiene a Portugal, el cual cuenta con un pabellón especial que hace un gran recorrido por su cultura e historia. Además, este evento reúne a más de 60 invitados de 12 países distintos.

Se trata, sin lugar a dudas, de uno de los encuentros literarios más relevantes de América Latina ya que se centra no solo, año tras año, en traer a los escritores de mayor prestigio, sino también, porque tiene resonancia en las artes plásticas, la música y el teatro por medio de sus distintas actividades. Es por ello que, entre todas las opciones, te presentamos a los autores internacionales que no deberías perderte en esta nueva edición.

 

  1. Edmundo Paz Soldán.

Edmundo Paz Soldán (Bolivia, 1967) es profesor de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Cornell. Es autor de once novelas, entre ellas Billie Ruth (2012), Las visiones (2016) y La vía del futuro (2021).

Podrás conocer a Paz Soldán el sábado 30 de julio a las 6:00 p.m. en el conversatorio Sobre el realismo urbano, en el auditorio Laura Riesco. También a las 7:00 p.m. en el auditorio José María Arguedas en el conversatorio Nuevos ejes temáticos en el cuento.

 

  1. Héctor Abad Faciolince.

Ha recibido un Premio Nacional de Cuento, una Beca Nacional de Novela (1994) y dos Premios Simón Bolívar de Periodismo de Opinión (1998 y 2006). En 2016 creó Angosta Editores, una editorial independiente de Colombia.

Puedes conocer a Abad Faciolince el viernes 29 de julio a las 8:00 p.m. en el conversatorio Dejar huella: el legado de Héctor Abad Faciolince en el auditorio César Vallejo.

También el domingo 30 de julio en el conversatorio El periodismo en la literatura a las 8:00 p.m. en el auditorio César Vallejo.

 

  1. Carlos Gránes.

Carlos Granés (Bogotá, 1975) se doctoró en Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid. En 2011 publicó El puño invisible, por el cual recibió el Premio Internacional de Ensayo Isabel Polanco.

Puedes conocer al autor el sábado 6 de agosto a las 7:00 p.m. en el conversatorio Revista Ojo Dorado N°3, en el auditorio Jorge Eduardo Eielson.

 

  1. Charles Walker.

Charles “Chuck” Walker es un escritor estadounidense, el presidente de la Fundación MacArthur en Derechos Humanos Internacionales​ y profesor de historia latinoamericana en la Universidad de California, Davis. Conoce al autor el domingo 7 de agosto a las 7:00 p.m. en el auditorio José María Arguedas.

 

  1. David Roas.

David Roas (Barcelona, 1965) es profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona. Es autor, entre otros, de libros de cuentos y microrrelatos.

Puedes conocer al autor el 25 de julio, a las 8:00 p.m. con el conversatorio Literatura Fantástica en el auditorio José María Arguedas.

 

  1. Hernán Casciari.

Hernán Casciari (Mercedes, 16 de marzo de 1971) es un escritor y editor argentino. Se hizo inicialmente conocido por su trabajo de unión entre literatura e internet. Creó la Editorial Orsai y dirige la revista Orsai, de crónica periodística y literatura.

Conoce al escritor el lunes 1 de agosto a las 5:00 p.m., en la lectura en vivo de cuentos para niños en el auditorio José María Arguedas.

El martes 2 de agosto en la presentación de Unipersonal en el Auditorio Jorge Eduardo Eielson a las 6:00 p.m.

Y el miércoles 3 de agosto a las 11:00 a.m. en la entrevista Autoedición y difusión de plataformas digitales en el auditorio Jorge Eduardo Eielson.

 

  1. Jesús Todemun.

El escritor serenense, Jesús Todemun, constantemente se atreve a romper esquemas para cumplir sus metas. Y es que Javier Cuevas Castillo, es un destacado exponente dentro del género de la ciencia ficción, pues llegó a ser el primero en publicar novelas oficiales dentro del subgénero Raypunk en Latinoamérica.

Conócelo el 28 de julio a las 6:00 p.m. en el auditorio César Vallejo con el conversatorio Escribir literatura fantástica en América Latina. También ese mismo día a las 8:00 p.m. en el conversatorio Wierd, el futuro de lo raro.

El sábado 30 de julio a las 2:00 p.m. en el auditorio Clorinda Matto con el taller Escritura de Ciencia Ficción.

El lunes 1 de agosto a las 8:00 p.m. en el auditorio César Vallejo con el conversatorio Literatura de lo inusual.

El martes 2 de agosto a las 3:00 p.m. en el taller Escribir ciencia ficción para adolescentes en el auditorio Clorinda Matto.

 

  1. Marcello Quintanilha

Considerado uno de los grandes narradores en viñetas de su país, ‘Tungsteno’ (2014, Ediciones La Cúpula) supuso su primera obra publicada en España y le valió el premio a mejor obra de género negro en el Festival de Angoulême.

 

conócelo el jueves 4 de agosto en el auditorio Jorge Eduardo Eielson con el conversatorio Más allá de la imagen, cómic, novela gráfica y manga a las 11:00 Am. El mismo día, a las 5:00 p.m. en el auditorio Clorinda Matto con La narración y la imagen.

Y después a las 8:00 p.m. en el mismo auditorio, para la presentación de Tungsteno.

 

  1. Michel Nieva

Michel Nieva (Buenos Aires, 1988) es un escritor argentino de ciencia ficción. Obtuvo el premio O. Henry de Ficción Corta 2022.

 

Conoce al autor el domingo 24 de julio a las 6:00 p.m. en el conversatorio Derroteros de la ciencia ficción en América Latina, en el mismo auditorio.

 

  1. Romain Dutter.

Romain Dutter es guionista de narrativas gráficas y gestor cultural. Trabajó en ONGs por décadas y fue coordinador cultural en la cárcel de Fresne durante 10 años.

 

Conócelo el martes 2 de agosto a las 6:00 p.m. en el conversatorio Espacio y territorio en la novela gráfica en el auditorio César Vallejo.

El miércoles 3 de agosto con Historias ilustradas: la importancia de las imágenes para la literatura y otros medios en el auditorio César Vallejo.

Y después, el jueves 4 de agosto a las 8:00 p.m., en el auditorio Clorinda Matto con el conversatorio Literatura testimonial y documentales como expresión de la realidad a las 7:00 p.m.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *