
Huancavelica: Siete centros de salud destacan por implementar estrategias de pertinencia cultural


Incluyen los conocimientos de medicina tradicional e institucionalizan la participación ciudadana.
Para garantizar el derecho a la salud en los pueblos indígenas, andinos, amazónicos y de la población afroperuana, el Ministerio de Salud (Minsa) promueve que más centros de salud implementen estrategias de pertinencia cultural que acerquen los servicios de salud a peruanos y peruanas de acuerdo a su modo de vivir y creencias.
En Huancavelica, siete centros de salud lograron la pertinencia cultural. Estos son: Los centros de salud de Yauli, de Ccasapata y de Huando; el Puesto de Salud Santa Rosa de Chopcca, todos ellos de la Red de Salud de Huancavelica. También calificaron los centros de salud de Paucará, de Tinquerccasa y el Puesto de Salud de Libertadores Chopcca, pertenecientes a la Red de Salud Acobamba.
Los establecimientos de salud con pertinencia cultural son aquellos que incorporan un enfoque intercultural en su gestión. Se caracterizan por revalorar la medicina tradicional, el personal de salud atiende con pertinencia cultural y también institucionalizan la participación ciudadana.
“Este trabajo inició en el 2022, el objetivo era implementar servicios con adecuación cultural en estos siete establecimientos de salud. Para ello, se concientizó al personal de salud, se les capacitó en salud intercultural. También se tuvo reuniones con autoridades comunales y agentes de la medicina tradicional”, explicó Lorena Quispe Huamán, responsable de la estrategia de Pueblos Indígenas u Originarios de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Huancavelica.
Quispe agregó que la pertinencia cultural implica un trabajo articulado con los agentes de la medicina tradicional, con quienes se tuvo reuniones para que los establecimientos implementen biohuertos medicinales. De esta manera, además de brindar tratamiento farmacológico, las personas también acceden a tratamiento con hierbas medicinales. Asimismo, estos agentes tienen un espacio en el centro de salud para brindar terapias en base a sus conocimientos.
Por otro lado, Lorena Quispe indicó que el personal de los establecimientos de salud que no entiende el quechua, aprende la lengua originaria gracias al apoyo de los pobladores nativos quechuahablantes. La funcionaria precisó que el desafío es continuar con la implementación de más establecimientos de salud en la región con pertinencia cultural.
“En Huancavelica, el 70 % de la población está considerada como población indígena y nuestro gran reto es implementar más establecimientos de salud con pertinencia cultural, pues es una necesidad atender a la población con buen trato, respetando su cultura y su cosmovisión andina”, concluyó.