Amazonas: brigadas móviles del Minsa inician intervenciones en Condorcanqui para la prevención y atención del VIH
En el marco de la subvención del fondo mundial se intervendrán en las comunidades indígenas de awajún y wampis.
Como parte de la respuesta para enfrentar el VIH, la Dirección de Prevención y Control de VIH del Ministerio de Salud (Minsa), en el marco de la subvención del Fondo Mundial, intervendrá en las comunidades indígenas de Condorcanqui a través de dos brigadas móviles amazónicas, las cuales están conformadas por profesionales de salud con amplia experiencia intercultural: médico, obstetra, enfermero(a) y técnico de enfermería indígena.
Estos equipos itinerantes intervendrán en las comunidades indígenas de las poblaciones indígenas awajún y wampis que habitan en este territorio, brindando información sobre el VIH, así como de otras infecciones de transmisión sexual, descarte de VIH y sífilis a través de pruebas rápidas, atención y tratamiento de ITS, atención a gestantes y niños con VIH, prevención de la transmisión vertical, todas las actividades se realizarán con un enfoque intercultural.
“Lograr llevar el tamizaje con pruebas rápidas para VIH a estas comunidades y realizar la atención a las personas viviendo con el VIH son nuestra prioridad, sobre todo por las barreras geográficas y culturales que existen en Condorcanqui. Como DPVIH tenemos experiencia en este tipo de intervenciones, las cuales se hacen posible gracias al Fondo Mundial”, indicó el Dr. Carlos Benites Villafane, director ejecutivo de la Prevención y Control de VIH, ITS y Hepatitis del Ministerio de Salud.
Actualmente, Amazonas es la región con mayor tasa de VIH en el país, siendo Condorcanqui, junto con Bagua, las provincias que presentan la mayoría de los casos, ambas provincias tienen en sus territorios a poblaciones indígenas amazónicas. “Este trabajo se realizará en coordinación de la Red de Salud Condorcanqui y la Diresa Amazonas con la finalidad de articular esfuerzos para brindar una mejor respuesta a las poblaciones con un enfoque intercultural, por lo que también hemos hecho entrega de materiales comunicacionales que serán distribuidos por la red de salud a los establecimientos de salud,” informó el Dr. Benites Villafane.
Tanto las actividades comunicacionales, así como la intervención de brigadas móviles amazónicas y la estrategia de pares a través de los técnicos de enfermería indígenas, se realizan a través del proyecto País TB y VIH en el Perú, que viene siendo ejecutado por Socios en Salud y el Ministerio de Salud bajo el monitoreo de la Conamusa.