Más de 4000 brigadistas de emergencias en salud están listos para responder ante el incremento de lluvias y posibles desbordes

Ciudad Salud

Son expertos en primeros auxilios, estabilización y traslado de pacientes, manejo de residuos, evaluación de riesgos y análisis de necesidades.

 

Un total de 4137 brigadistas de emergencias en salud están listos y preparados para poder responder oportunamente ante el pedido de auxilio de la población, especialmente en aquellas regiones afectadas por las lluvias intensas y posibles desbordes o huaicos. Este contingente está conformado por profesionales y técnicos en las diversas especialidades de la salud, quienes están desplegados en todo el país y cuentan con la capacitación y el equipamiento provisto por el Ministerio de Salud (Minsa).

“Estos equipos de primera respuesta se han forjado en el marco de los lineamientos de gestión del ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, orientados a brindar una atención oportuna y de calidad a la población”, indicó el director general de la Dirección General de Riesgo de Desastres en Salud (Digerd), ingeniero David Aponte Jurado.

En un trabajo en conjunto con la Escuela Nacional de Salud Pública (Ensap), la Digerd del Minsa brinda los conocimientos básicos sobre cómo actuar ante situaciones de emergencia, la forma de realizar una evaluación de los riesgos, así como la importancia de llevar a cabo una intervención inicial adecuada.

Actualmente, los brigadistas en salud del Minsa están desplegados en Cajamarca (252 efectivos), Amazonas (81), Tumbes (129), Piura (214), Lambayeque (53), La Libertad (205), Áncash (111), Junín (158), Lima región (1033) y Callao (27). También se dispone de equipos técnicos en Huancavelica (56 brigadistas), Ayacucho (230), Moquegua (124), Loreto (190), San Martín (137), Huánuco (228), Ucayali (28), Pasco (83), Madre de Dios (36), Apurímac (50) y Tacna (104).

Este año, la Digerd ha previsto conformar más brigadas a través del Curso de Formación de Brigadistas para la Primera Respuesta en Emergencias y/o Desastres, de una semana de duración. La capacitación permite a los participantes aprender sobre primeros auxilios, estabilización y traslado asistido de pacientes, manejo de residuos, evaluación de riesgos, así como la importancia de llevar a cabo una intervención inicial adecuada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *