Hemoglobinuria Paroxística Nocturna: La enfermedad rara que puede causar coágulos, fatiga extrema e incluso la muerte

Empresarial Salud

 

  • Afecta a 1 de cada millón de personas y puede comprometer órganos como el hígado o el cerebro. Su detección temprana es clave para evitar complicaciones graves y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 

  • La Sociedad Peruana de Hematología advierte que los síntomas como orina oscura, anemia y cansancio intenso suelen confundirse con otras afecciones, retrasando el diagnóstico oportuno.

 

La Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN) es una enfermedad rara y potencialmente grave que afecta a aproximadamente una persona por cada millón en el mundo. Aunque su incidencia es baja, el impacto en la vida de los pacientes es significativo: puede provocar fatiga severa, anemia y trombosis en órganos vitales como el hígado, los pulmones o el cerebro. Con un diagnóstico oportuno y manejo especializado, las personas con HPN pueden llevar una vida más estable y con menos complicaciones.

La HPN puede presentarse a cualquier edad, aunque es más común en adultos jóvenes alrededor de los 30 años. No es hereditaria, sino que surge por mutaciones genéticas y provoca la destrucción continua de glóbulos rojos (hemólisis). Los síntomas iniciales suelen pasar desapercibidos o confundirse con otras enfermedades. Fatiga persistente, orina oscura, especialmente por las mañanas, y la formación de coágulos sanguíneos sin causa aparente son señales de alerta que requieren evaluación inmediata por un hematólogo. Sin un diagnóstico correcto, la enfermedad puede avanzar y derivar en complicaciones graves, e incluso la muerte.

“La HPN es una patología poco frecuente y compleja, pero un diagnóstico temprano puede cambiar por completo el pronóstico del paciente. Ante síntomas como anemia, cansancio inexplicable o episodios de orina oscura, es fundamental acudir a un especialista en hematología. Una prueba de citometría de flujo de sangre periférica permite confirmar la enfermedad y guiar un tratamiento adecuado”, señaló la Dra. Carolina Tokumura Tokumura, hematóloga, profesora asociada de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y vicepresidenta de la Sociedad Peruana de Hematología.

En el Perú, no existe una cifra oficial de casos diagnosticados, aunque especialistas estiman que podría ser debido a la falta de conocimiento y al limitado acceso a pruebas especiales. La citometría de flujo de sangre periférica es actualmente la prueba estándar para confirmar el diagnóstico y aunque el acceso a medicamentos específicos sigue siendo uno de los principales desafíos.

En el marco del Día Mundial de la HPN (24 de octubre), la Sociedad Peruana de Hematología hace un llamado a la población y al personal médico a reconocer los síntomas y promover la consulta temprana. Cada diagnóstico oportuno no solo mejora la calidad de vida del paciente, sino que también puede prevenir complicaciones potencialmente mortales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *