
INR brindó más de 15 700 terapias a los pacientes con amputaciones y quemaduras


Instituto especializado del Ministerio de Salud ofrece rehabilitación integral, a través de un equipo multidisciplinario, con el fin de lograr la máxima independencia.
Hugo Salas Maraví tiene 68 años de edad y sufrió la amputación de su pierna debido a la diabetes, lo que le generó una discapacidad física. Hoy es paciente del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) “Dra. Adriana Rebaza Flores” Amistad Perú-Japón, donde recibe rehabilitación integral. De enero a setiembre del 2023, esta entidad del Ministerio de Salud (Minsa) ha brindado 15 739 atenciones para pacientes con amputaciones, quemaduras o trastornos posturales.
De acuerdo con Rodney Lazarte, médico rehabilitador del Departamento de Amputados, Quemados y Trastornos Posturales del INR, la institución ofrece una atención de rehabilitación integral a través de un equipo multidisciplinario conformado por el médico especialista, terapeuta físico, terapeuta ocupacional, asistenta social y psicóloga.
Lazarte explica que las amputaciones en los pacientes responden a diferentes causas, ya sea por origen vascular (diabetes) u origen traumático (accidente en auto, moto, exposición al fuego, entre otros). “Al INR vienen personas que tienen alguna deficiencia relacionada con amputación, la mayoría de los miembros inferiores”, indica.
“Esta amputación es a consecuencia de la diabetes, no me hice los cuidados respectivos y ello ha generado la discapacidad física que actualmente tengo. Yo quisiera tener mis extremidades completas, pero hay que aceptar la realidad y no me voy a bajonear, en esta vida hay que ser valientes”, expresa el señor Hugo Salas, quien es paciente desde el 1 de julio 2022 gracias al Seguro Integral de Salud (SIS).
Según las cifras del Instituto Nacional de Rehabilitación, el Departamento de Amputados, Quemados y Trastornos Posturales brindó 15 739 atenciones en terapia física, terapia ocupacional y aplicación de tanque whirpool y tanque hubbard. De esta cifra, 8112 atenciones se dieron en menores de 17 años y 7627 en mayores de 18 años.
Para el licenciado Sergio Reynoso, terapeuta ocupacional del INR, el objetivo de las terapias es hacer que el paciente sea más independiente, que pueda realizar sus propias actividades, como preparar sus alimentos o hacer la limpieza del hogar.
A esta explicación, el médico cirujano Rodney Lazarte añade que no se trata de que el paciente salga con una prótesis, sino que logre funcionalidad con todas las herramientas que tiene disponible, por eso el proceso de rehabilitación tiene varias fases que acercan al paciente a como era su vida antes de la discapacidad.
“En base a la información que recabamos podemos establecer un plan de tratamiento, en el cual brindamos estrategias técnicas y adaptaciones para que el paciente sea más funcional, primero en su entorno domiciliario y luego en su entorno social”, refiere el experto en el marco del Día Nacional de la Persona con Discapacidad que se conmemora cada 16 de octubre.
Reynoso destaca además la importancia del apoyo emocional, ya que es el soporte que le da la familia al paciente para que en esta etapa de rehabilitación se sienta seguro y protegido, y, con esas fuerzas, pueda salir adelante.
El Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores” Amistad Perú – Japón del Minsa brinda atención de lunes a viernes de 7:00 a. m. a 8:00 p. m. y los sábados de 7:00 a. m. a 2:00 p. m. Para conocer mayor información de los servicios que se brindan puede visitar la página web: https://www.gob.pe/inr