Ministro César Vásquez invocó a funcionarios, gerentes y directores regionales a culminar el año con una buena ejecución presupuestal en salud

Salud

Titular del sector lideró la XXXVIII reunión ordinaria de la Comisión Intergubernamental.

 

Durante la XXXVIII reunión ordinaria de la Comisión Intergubernamental de Salud (CIGS), el ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, invocó a funcionarios del Ministerio de Salud (Minsa), directores y gerentes regionales de salud a culminar el año 2024 con una buena ejecución presupuestal que les permita cerrar brechas en cada región del país.

“Son un poco más de S/30 000 millones que se están destinando para salud. Yo sé que ese presupuesto siempre será insuficiente, por eso, cerremos con buena ejecución para pedir demandas adicionales el próximo año. Si hay partidas que son intangibles, conversen con nuestros técnicos del Ministerio de Salud para ayudarlos en la redistribución y ejecución”, indicó el ministro.

En ese sentido, recordó que el Minsa se ubica dentro de los ministerios con mayor ejecución presupuestal. Es así que dicho logro permitió conseguir S/452 millones más para inversiones, aumentando así, para el 2025, S/1200 millones más respecto al año anterior.

En ese sentido, el titular del sector Salud mencionó que el promedio de ejecución de inversiones en los últimos cinco años fue de 65 % y, en el 2018, el Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) manejaba S/500 millones. Sin embargo, este año se ha manejado más de S/1200 millones y la ejecución de Pronis se encuentra en 93.2 %. A nivel general como sector nos encontramos en 87.5 %.

“Eso mismo es lo que tenemos que hacer en regiones, para poder exigir más presupuesto tenemos que ser buenos ejecutores. La lógica siempre nos dice que hay muchos problemas que requieren presupuesto, entonces no podemos darnos el lujo de ejecutar poco”, añadió.

 

Avances en la gestión.

Vásquez Sánchez también hizo un balance los logros alcanzados por su gestión, como las mejoras laborales a los trabajadores en el incremento salarial a todos los profesionales de salud y técnicos, el cambio de grupo ocupacional para más 3200 trabajadores, disminuir un año el nombramiento del CAS regular, mejoras y nombramiento para el personal administrativo.

“Tenemos retos importantes y permanentes en nuestro país como las inmunizaciones, que nos obligan a seguir esforzándonos para mantener las metas que son evaluadas constantemente por los organismos internacionales”, agregó. Finalmente, el ministro indicó que la CIGS es un espacio que permite visibilizar la problemática de cada región, así como trazar metas para establecer acuerdos y compromisos que se evalúan periódicamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *