Ministro César Vásquez concretó adquisición de medicamento de alto costo para mejorar la calidad de vida de pacientes con fibrosis quística

Salud

Gestión del Minsa logró adquirir este producto que por primera vez ingresa al país.

 

El Gobierno, a través del Ministerio de Salud (Minsa), entregará por primera vez medicamentos de alto costo para mejorar la calidad de vida de pacientes con fibrosis quística, una enfermedad huérfana y rara que tenía una cobertura limitada en el país. La gestión del ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, concretó este logro importante en beneficio de estos pacientes que podrán acceder al medicamento de alto costo conocido como triple terapia inmunomoduladora (Elecaftor – Ivacaftor – Tezacaftor).

El viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, entregó el medicamento a los pacientes con fibrosis quística de la Asociación Fiqui Perú, quienes por muchos años esperaron el ingreso de este medicamento. Peña precisó que el Minsa está invirtiendo alrededor de S/6 millones en la compra del producto y resaltó que el objetivo es garantizar la continuidad del medicamento.

“Este medicamento es de alto costo y el Minsa, previa evaluación de los beneficios de esta tecnología sanitaria, decidió adquirir el producto. De esta manera hacemos un cambio de vida completo a los pacientes con fibrosis quística, quienes podrán hacer una vida normal. Estamos haciendo todas las gestiones para garantizar que estos pacientes reciban el tratamiento de manera continua”, precisó el viceministro.

Cabe mencionar que este medicamento de terapia triple combinada, a través de un mecanismo inmunológico, ingresa a las células, mejorando el funcionamiento del canal transportador y con ello los síntomas disminuyen y el paciente empieza a tener una calidad de vida cercana a la de cualquier persona que no tenga la enfermedad.

Por su parte, Patricia Pajuelo, representante de la Asociación de pacientes con fibrosis quística Fiqui Perú, agradeció la gestión del ministro César Vásquez por adquirir el medicamento de alto costo. Precisó que más de 100 pacientes son afectados por esta enfermedad, de los que el 70 % son niños.

“El medicamento cambia la vida del paciente, mejora la función pulmonar y pueden salir de la lista de espera por trasplante de pulmón o hígado. Agradecemos la gestión del ministro César Vásquez, a Cenares y a todos los involucrados por hacer esta compra en tiempo récord”, manifestó Patricia Pajuelo.

La Dirección Ejecutiva de Enfermedades No Transmisibles, Raras y Huérfanas (Denot) del Minsa informó que este medicamento tiene evaluación de tecnología sanitaria, lo que avala su efectividad y seguridad (cuenta con pocos eventos adversos) para mejorar la enfermedad.

Los especialistas de la Denot explicaron que la fibrosis quística es una enfermedad genética por la que ocurre una mutación que impide la adecuada regulación del cloro y, por tanto, del agua, espesando las secreciones de las células de todos los epitelios y glándulas, afectando principalmente a los pulmones, páncreas, hígado e intestino, impactando de manera negativa sobre la expectativa y la calidad de vida de las personas que la padecen.

La compra fue un trabajo articulado entre las diferentes áreas del Minsa como la Denot, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), y la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización del sector Salud (OGPPM), con el apoyo del ministro de Salud, César Vásquez y los Despachos Viceministeriales de Salud Pública y de Prestaciones y Aseguramiento en Salud.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *