
Hospital Cayetano Heredia refuerza servicios de telemedicina para mejorar el acceso a la salud


En el 2024, la Unidad de Telesalud registró más de 9300 atenciones virtuales, reflejando un crecimiento significativo en la oferta de servicios a distancia.
El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), fortalecerá la atención de salud mediante el incremento de citas médicas virtuales en especialidades de alta demanda por telemedicina. Esta iniciativa se enmarca en las disposiciones normativas emitidas por el Minsa durante el 2024, con el objetivo de mejorar el acceso a los servicios de salud.
“Nuestro compromiso es brindar una atención rápida, oportuna y eficaz. Nuestro hospital, a través de la Unidad Funcional de Telesalud y Telemedicina, se compromete a seguir ampliando sus atenciones virtuales en salud en diversas especialidades, de acuerdo con la oferta y la demanda, garantizando la misma calidad de atención que una cita presencial”, señaló el director general del HNCH, Dr. Segundo Acho Mego.
Gracias al uso de la telemedicina, el Hospital Cayetano Heredia ofrece servicios de salud a distancia en los componentes de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos. Estos servicios son brindados por el personal de salud mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC), facilitando el acceso de la población a la atención médica.
Otro aspecto clave que ha sido fortalecido es la telecapacitación, un proceso fundamental en la enseñanza y aprendizaje del personal de salud a través del uso de TIC. Estas capacitaciones permiten mejorar la calidad del servicio y optimizar la atención al paciente.
El Dr. Jorge Salvador Pichilingue, jefe de la Unidad Funcional de Telesalud y Telemedicina, destacó los avances en la atención en salud por medio de la telemedicina. “A mediados de abril, se emitió la Resolución Ministerial n.° 242-2024/MINSA, que respalda la Directiva Administrativa n.° 355-MINSA/DGAIN-2024, impulsando una mejor gestión en la programación de turnos de trabajo para profesionales de la salud mediante el uso de tecnología”, explicó.
La Directiva establece que la programación de telemedicina debe representar entre el 15 % y el 20 % de la totalidad de las horas asistenciales ofertadas por las IPRESS, debidamente justificada por la demanda. Esta medida complementa los convenios de gestión, fundamentales para la mejora continua de la telemedicina desde el 2018.
En el 2024, la Unidad Funcional de Telesalud y Telemedicina realizó 9389 atenciones en telemedicina, desglosadas de la siguiente manera: 6367 teleconsultas, 591 teleorientaciones, 246 telemonitoreos y 2185 teleinterconsultas. En esta última categoría, se registró un incremento del 34 % en comparación con el año anterior.
En cuanto a los demás ejes de telesalud, en el mismo periodo se llevaron a cabo 194 telecapacitaciones y 147 TeleIEC (Tele Información, Educación y Comunicación), reflejando incrementos del 10 % y 65 %, respectivamente, en comparación con el 2023.
Es así que, el Minsa reafirma su compromiso de continuar implementando estrategias innovadoras para mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud a distancia, beneficiando a miles de peruanos con atención médica oportuna y eficaz.