Consumir medicamentos de procedencia ilegal es peligroso para la salud y vida de las personas

Noticias Portada Salud

La Digemid inició campaña nacional “La medicina bamba mata”.

 

El consumo de medicamentos de procedencia ilegal pone en riesgo la salud y vida de las personas, advirtió la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud (Minsa). Para difundir este mensaje importante, la Digemid inició la campaña nacional “La medicina bamba mata”.

La primera actividad fue una feria informativa en el Mercado Central de Lima, donde los visitantes recibieron recomendaciones, como adquirir medicamentos en farmacias y boticas autorizadas, verificar que tengan registro sanitario, fecha de vencimiento vigente y que el empaque esté en buen estado.

“Usar medicamentos falsificados, adulterados, vencidos, sin registro sanitario, de contrabando o muestras médicas comercializadas por personas desconocidas podría ser peligroso para la salud e, incluso, ocasionar la muerte”, advirtió la directora de Inspección y Certificación de la Digemid, Lida Hildebrandt.

La especialista también recomendó que los dispositivos médicos como jeringas, cánulas, sondas, etc. y productos sanitarios como cosméticos, artículos de aseo personal e higiene doméstica, deben comprarse en lugares formales.

Durante la feria, los especialistas de la Digemid brindaron orientación sobre el comercio ilegal de medicamentos, los puntos de acopio de medicamentos vencidos, los riesgos de la automedicación, farmacovigilancia, publicidad engañosa de medicamentos, Observatorio de Precios, alcances del reglamento de cannabis medicinal, entre otros temas. Asimismo, los asistentes participaron en juegos para responder preguntas referidas a los mensajes de la campaña nacional “La medicina bamba mata”.

En la actividad también estuvieron presentes las instituciones que conforman el Grupo Técnico Multisectorial de Prevención y Combate al Contrabando, Comercio Ilegal y Falsificación de Productos Farmacéuticos y Afines (Contrafalme), como la Municipalidad Metropolitana de Lima, Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Lima, Colegio Químico Farmacéutico del Perú, Instituto Nacional de Salud, entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *