Indecopi inició segunda etapa de programa Comando Regional que promueve la reactivación económica en las regiones

Ciudad

  

  • Se busca incentivar el uso de la propiedad intelectual, la eliminación voluntaria de las barreras burocráticas y el respeto a los derechos de los consumidores.

 

Con la finalidad de contribuir con la reactivación económica, a través de las herramientas de la propiedad intelectual, la eliminación voluntaria de las barreras burocráticas y el respeto a los derechos de los consumidores, el Indecopi inició la segunda etapa del programa Comando Regional en seis regiones del país: Pasco, Madre de Dios, Amazonas, San Martín, Ucayali y Loreto.

Mediante la propiedad intelectual, la institución promueve el registro de marcas colectivas, marcas de certificación, protección de platos típicos, mediante el registro de Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG), entre otras herramientas. Así los emprendimientos locales, pequeñas, medianas y grandes empresas podrían aportar valor agregado a sus productos y servicios para crecer en el mercado. La identificación y eliminación de barreras burocráticas locales también permite la reactivación económica, facilitando el acceso al mercado de nuevas empresas y el crecimiento de las ya existentes.

Asimismo, el Comando Regional incentiva el respeto a los derechos de los consumidores mediante la implementación de acciones que garanticen el acceso a productos y servicios idóneos, que los ciudadanos reciban información precisa y oportuna para decidir sus compras; además de la implementación de acciones preventivas para empoderarlos en el conocimiento de sus derechos y los mecanismos para la solución de sus problemas de consumo.

 

Logros de la primera etapa.

La primera etapa del Comando Regional se desarrolló el 2023 en 17 regiones, logrando entregar marcas de certificación a las localidades de Virú, Áncash, Lambayeque y Tingo María. Así, dichas localidades podrán impulsar el turismo y los productos y servicios que se elaboran en sus jurisdicciones.

Además, se logró la reducción del 50 % en el pago de la tasa de registro de marcas a las mypes de las zonas que fueron declaradas en emergencia por las intensas precipitaciones pluviales y el descuento del 25 % de la tasa de registro de marcas a las mypes de todo el país; ambas tasas están vigentes hasta el martes 31 de diciembre de este año. En el primer caso, se benefician las micro y pequeñas empresas de 1323 distritos.

Asimismo, fueron capacitados 875 funcionarios de gobiernos regionales, municipios, universidades y ciudadanos en materia de barreras burocráticas. Por otro lado, se eliminaron voluntariamente 14 barreras burocráticas relacionadas a la limitación de horario de atención de la Mesa de Partes Virtual y a simplificación administrativa.

Finalmente, se identificaron 1253 hallazgos en monitoreos preventivos a diferentes sectores económicos, se lanzó la “Guía para los consumidores en situaciones de emergencia en el Perú” para que las personas sepan cuándo y a qué institución acudir cuando consideren que han sido afectados por la interrupción de servicios básicos, entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *