INSN: Especialista advierte que resistencia a antimicrobianos es una pandemia silenciosa
Dr. Jorge Candela, coordinador de la UFPROA, dijo que se está hablando de la era post antibiótica para algunos pacientes con infecciones por estas bacterias y que no hay alternativa de tratamiento que sean eficaces y seguras para combatirlas.
En la Semana Mundial de la Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, del lunes 18 al domingo 24 de noviembre, el Dr. Jorge Candela Herrera, infectólogo pediatra, Coordinador de la Unidad Funcional del Programa de Optimización del Uso de Antimicrobianos (UFPROA), advirtió que dicha resistencia actualmente constituye una pandemia silenciosa por lo que la Organización Mundial de la Salud promueve esta concienciación frente a este grave problema.
“La resistencia a los antimicrobianos actualmente constituye una pandemia silenciosa. Las infecciones por bacteria resistente están asociadas a una alta mortalidad, a mayor estancia hospitalaria, mayores costos de atención y por eso es muy importante crear conciencia sobre este problema para prevenir en primer lugar las infecciones por bacterias resistentes y en segundo lugar evitar la presión de generación de resistencia a los antibióticos que se tiene disponible. Ya se está hablando de la era post antibiótica para algunos pacientes con infecciones por estas bacterias. No tenemos alternativa de tratamiento antibiótico que sean eficaces y seguras para combatir estas infecciones”, precisó el especialista.
El coordinador del UFPROA explicó que el uso inapropiado de antimicrobianos puede darse tanto a nivel de la comunidad por automedicación de antibióticos o por no cumplir con las indicaciones prescritas por el médico en relación a los días de tratamiento. “Muchas veces el niño mejora a las 24 o 48 horas y los padres le suspenden las medicinas, antibióticos, y el menor no completa el curso del tratamiento que generalmente es de 5 a 7 días. Esto atenta contra la eficacia de los mismos y genera resistencia. El otro problema es la automedicación, repetir la receta médica de prescripciones anteriores”, dijo.
El Dr. Candela señaló que la mayoría de infecciones que ocurren en niños son causadas por virus o son infecciones autolimitadas que no requieren tratamiento con antibiótico. Por lo tanto, es muy importante que las madres y los padres solo usen antibióticos cuando estos son prescritos por los médicos.
El especialista indicó que el mal uso de antibióticos conlleva a que “no podamos tratar de manera efectiva las infecciones que ameriten tratamiento con antibacterianos. Nos deja con pocas opciones para poder establecer el estado de salud del paciente”.
El Dr. Jorge Candela recomendó al público en general a evitar la automedicación de antibióticos y que cumplan con la prescripción médica previa evaluación. A nivel hospitalario pidió a sus colegas a hacer uso racional de los antimicrobianos y a suspenderlos cuando se crea que no son necesarios.